Mostrando entradas con la etiqueta exilio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exilio. Mostrar todas las entradas

28 de febrero de 2024

Amanda Durán, Desaparece una casa...


Fotografía de Maarit Hohteri

Desaparece una casa
en ella tuve un hijo,
pude ver su carita tantas veces y aun así hay días que no logro recordarla.
Es tan fácil no ver nada afuera de esas paredes, 
Y siempre siento pánico de que se abra esa puerta.
Los rincones vacíos están todos repletos y en alguno de ellos perdí la memoria.
Están conmigo unos muebles que lo adormecen todo,
Y hay en una de las piezas un barranco vacío del que mis pies cuelgan como si saltara,
Desaparece un hijo que sepulta todo tajo de mi voz, tala mi boca
para irme con él me disuelvo
pero mis pies siguen colgando al vacío 
de una casa que desaparece sin un solo rastro de mi carne.




Amanda Durán -Daniela Pizarro Durán-
(Santiago, Chile, 1982-2025)
Reside en Lima, Perú
POETA/PERIODISTA/ILUSTRADORA
para leer una entrevista 
y + poemas en BLOG TIERRA AMARILLA
+ en HETEROGENESIS
y + en EMMA GUNST
Leído en su FACEBOOK

2 de octubre de 2023

Nora Strejilevich, Cuando me robaron el nombre


Elisabeth Moss en la serie The Handmaid’s Tale
basada en el libro homónimo de Margaret Atwood
CUANDO ME ROBARON EL NOMBRE

Cuando me robaron el nombre
fui una fui cien fui miles
y no fui nadie.
NN era mi rostro despojado
de gesto de mirada de vocal.

Caminó mi desnudez numerada
en fila sin ojos sin yo
con ellos sola
desangrado mi alfabeto
por cadenas guturales
por gemidos ciudadanos de un país
sin iniciales.

Párpado y tabique1
mi horizonte
todo silencio y eco
todo reja todo noche
todo pared sin espejo
donde copiar una arruga
una mueca un quizás.

Todo punto y aparte.

Hasta que un día
me devolvieron el nombre
y salí a lucirlo por los pasillos
del mundo.
Máscaras encontré
países perfiles adormecidos
lenguas golosas de novedades
absurdo.
Me dejé caminar así
hacia mi ningún lugar
hacia mi nada
por desfiladeros de huellas
sin rocío
sin poder traducir
mis cicatrices.
¡Este nombre no es mío!
El mío
era cien era mil era todos
el mío
era cuerpo era vientre era voz
tenía vecinos silbaba
era diurno y nocturno
era un dios.
¡Se me ha perdido mi nombre!
por las veredas de un mapa
sin esquinas grité
entre puertas acribilladas de miedo.
¡Quiero mi nombre!
mi nombre propio curvo palpitante
¡Que me lo traigan!
envuelto en primaveras
con erre de rayuela
con o de ojalá con a de aserrín aserrán.
Mi nombre enredadera se enredó
entre sílabas de muerte
DE SA PA RE CI DO
ido
nombre nunca más
mi nombre.
Enajenada de sujeto
no supe conjugarme
no supe recorrer
el abecedario de mis lágrimas.
Fui ojos revolviendo ayeres
fui manos atrapando jirones
fui pies resbalando
por renglones eléctricos.
No supe pronunciarme.
Fui piel entre discursos
sin saliva sin vestigios
de dónde ni por qué
ni cuándo ni hasta cuándo.
¡No podrás jamás decirlo!
jamás decirte, pensé.
Pero escribirás,
escribiré sí
miles de ges de eres de eses
garabatos vicarios
hijos de mi boca
remolinos de deseos
que fueron nombres.
Escribiré
látigos negros para domar
ciertas salvajes mayúsculas
ahogándome la sangre.
Resistiré resistirás
con nombre y apellido
el descarado lenguaje
del olvido. 

1 Nombre que le daban en la Argentina los genocidas al paño con el que cubrían los ojos de los secuestrados.


WHEN THEY STOLE MY NAME

When they stole my name
I was one a hundred a thousand
and I was no one.
My face was NN stripped
of gesture of glance of utterance.

My numbered nakedness marched
in file without eyes without I
alone with them
my alphabet bled white
by guttural chains
by citizen moans from a country
without initials.

Eyelid and blindfold
were my horizon
everywhere silence and echo
everywhere bars everywhere night
everywhere walls without a mirror
to reflect a wrinkle
a grimace a perhaps.

Everywhere period paragraph

Until one day
they gave me back my name
and I went out to show it off in the
corridors of the world.
Masks were what I found
silhouettes of sleeping countries
tongues greedy for new things
absurd.
I let myself proceed this way
towards my no where
towards my no thing
through defiles of tracks
without dew
helpless to translate
my scars.
This name isn’t mine!
it was a hundred a thousand all of them
mine
it was body and womb and voice
it had neighbors it whistled
it was diurnal and nocturnal
it was a god.
My name is lost!
I shouted down the pathways
of a borderless map
between doors riddled with fear.
I want my name!
my own name throbbing and round
Tell them to bring it!
wrapped in springtime
with the j of jumping jacks
the h of hope so and s of sawdust
sawcrust.
My twining name tangled itself
in syllables of death
DIS AP PEARED
gone
name never again
my name.
With the subject unhinged
I couldn’t be conjugated
didn’t know how to travel
the alphabet of my tears.
I was eyes turning over yesterdays
hands grasping tatters
feet slipping
on electric wires.
I couldn’t pronounce myself.
I was skin between speeches
without a way out or a trace
of where or why
or when or until.
You’ll never be able to say it!
never speak yourself, I thought.
But you will write,
yes I will write
thousands of g’s r’s s’s
pastoral scribblings
children of my mouth
whirlpools of wishes
that were names.
I will write
black whips to tame
certain uppercase savages
blood drowning me.
I will resist you will resist
with first name and last
the bald-faced language
of forgetting.

Traducción de Crawford MacCallum
2011

(voces de poetas judías latinoamericanas)
Ediciones Torremozas, Madrid, 1999
Compilación y prólogo de Marjorie Agosín



Ph Mari Correa
Nora Strejilevich
(Buenos Aires, Argentina, 1951)
Reside en San Diego, EE.UU.
POETA/ESCRITORA/DOCENTE/INVESTIGADORA
(voces de poetas judías latinoamericanas)
Ediciones Torremozas, Madrid, 1999
Compilación y prólogo de Marjorie Agosín
para leer una entrevista en THE OBJECTIVE
su WEB


26 de marzo de 2023

Georgina Ramírez, 5 poemas 5


Fotografía de Brian Flaherty
A MODO DE ARTE POÉTICA

No me gusta nombrar
la flor en el poema
me empalaga su aroma
de amor recién hecho

Ustedes quédense con las rosas
poetas

A mí
déjenme la espina
el olor a sangre
la herida.




Obra de Brett Amory
BOLETO SIN RETORNO

Extraviado en algún aeropuerto
tu sueño

Esa maleta a medio abrir que recuerda
aún no arribas
no logras la tierra

Sonidos indescifrables
brotan de otros cuerpos
que apenas miran
que nada dicen

Te decoloras
sin sombra que te cobije

Los ojos derraman añoranzas
un café recién colado
junto al beso en la frente
trinar de aves sobre la almohada
los brazos de la madre
custodiando el sueño

La otra orilla.


Fotografía de Brian Flaherty
ERRANCIA

Después de tantos pasos
hubo uno que me hizo extranjera

Todo sigue igual
sólo que la lágrima
cae ahora
en otro idioma



LA VOCAL DEL EXILIO

Hoy que el país es desamparo
recojo a todos mis hermanos
que son la diáspora del mundo
los aferro a mi vientre
como queriendo gestarlos
parirlos nuevamente
en un suelo menos incierto

Inventar para ellos
un idioma universal en mis entrañas
que nunca estén solos
en ningún comienzo
pido una letra para nombrarlos

No he aprendido a estar entera
si alguien pierde un pedazo
Tal vez por eso
hoy soy tan solo un fragmento

Un trozo de tierra sin tierra.


Fotografía de Brian Flaherty

UN POEMA EN CUARENTENA

Estar lejos de casa
y respirar la peste en otro color

Mantener la sonrisa
detrás de la máscara
detrás de la pantalla
para que la madre
sonría de vuelta
mientras el llanto y el miedo
se esconden
en el pecho abierto

Y piensas en la tierra que no cobija
en la ausencia de todo
en tu propia ausencia
para cuidarla

Si pudiera mi vientre
ser refugio
voltearle la cara a la moneda
y proteger tus días
pero el refugio huyó
y hay más de un metro de distancia
entre nosotras

Me crece un infierno
en estas manos
que lavo compulsivamente
aunque no te toquen
aunque la pandemia
no pueda tocar tu puerta
porque ya nadie entra
nadie sale

Y cada noche
duermo con el miedo
Le temo a la muerte
a la tuya
que es para mí
la muerte de todo.
Postales de GeorgiaLp5 editorial, 2022



Georgina Ramírez
(Caracas, Venezuela, 1972)
Reside en Santiago de Chile
de Postales de GeorgiaLp5 editorial, 2022
para leer + en EMMA GUNST
sus blogs 
LAPARADAPOÉTICA 

y POESIAENGEORGIA

15 de mayo de 2020

Mai Sayegh, La partida


Fotografía extraída de Istiklal

LA PARTIDA

En este momento de partida
apunta tus flechas rojas
desarma al relámpago
y abre amplia
la puerta de mi exilio
Cierra el rostro abierto del cielo
y cabalga la distancia
Yo añoro tan profundamente
que las orillas abran sus mares
y que los caballos se desboquen
Ahora yo llevaré los caminos y
las palmeras en mi maleta
Yo veré mis lágrimas
en los diarios de la tarde
y sellaré las estaciones
Comencemos nuestra canción
Aquí está Beirut que te lleva
Como sus propias ropas
tu debes acomodarte bien en la
superficie de su gloria
abandonando las lágrimas.
En su azul espuma.
Ella te contiene
como la eternidad
como el sentido del inicio que
llega con la certeza
¿Cómo puedes estar muerto y
sin embargo tan absolutamente
presente?
Dejemos que los ríos
abandonen sus cielos
y que los mares se sequen
todo en el Universo tiene un fin
excepto mi sangre derramada
Cada vez que yo pienso en ello
tu permaneces tan grande
como tu muerte
Los aviones de guerra te escogen,
te descubren,
plantan su oscuridad en ti.
De todas esas últimas visiones
Nubladas
¿Cómo tu comenzarás la
Historia de la cosecha
los aviones de guerra
te seleccionan
al inicio de tu sueño,
al final de tu sueño
¿Con cuanta frecuencia explotó
sobre ti el cielo con odio?
¿Con cuanta frecuencia fuiste
tú apartado?
¿A cuanta masacre sobreviviste?
Ahora tu reúnes todas las heridas
refugiándote en la muerte,
llevando los sueños como alas.




Mai Sayegh / May Sayegh
-May Musa Sayegh-
(Gaza, Palestina, 1940)
POETA/ESCRITORA/ACTIVISTA POLÍTICA/FEMINISTA
Traducción de Said Alami





3 de octubre de 2019

May Ayim, 5 poemas 5 (+1)


Doodle 27/02/2018
Ilustración de Laura Breiling

INFORME
.....
mi país
es hoy
el espacio entre
ayer y mañana
el silencio
delante y detrás
de las palabras
la vida
entre las sillas

leído en La Jornada Semanal





BLUES EN BLANCO Y NEGRO

mientras una y otra vez
algunos
somos divididos y exiliados y despedazados
los otros
que siempre son y han sido y
deben seguir siendo los otros
se declaran a sí mismos una y otra vez
como los únicos verdaderos
y nos declaran
una y otra vez
los realmente otros
la guerra

es un blues en blanco y negro
1/3 del mundo
se baila
los otros
2/3
ellos bailan de blanco
nosotros sufrimos en negro
es un blues en blanco y negro
es un blues

la alemania reunida
otra vez festeja 1990
sin inmigrantes, refugiados, judíos
ni negros
festeja en círculo íntimo
festeja de blanco
pero es un blues en blanco y negro
es un blues

la alemania unida, la europa unida
los estados unidos
festejan 1992
500 años de Colón
500 años de exilio, esclavitud y
genocidio
en las américas
y en asia
y en áfrica

1/3 del mundo se une
contra los otros 2/3
en ritmo de racismo, sexismo y antisemitismo
nos quieren aislar, nuestra historia borrar
o hacerla irreconocible
de tanto mistificar
es un blues en blanco y negro
es un blues

pero nosotros sabemos, lo sabemos:
1/3 de la humanidad festeja de blanco
2/3 de la humanidad no se alegra/
no participa
no se divierte

leído en el facebook de Jan Villa






RETROSPECTIVA
......
la vida es
como un largo
doloroso
beso
respirar
entre
labios entreabiertos
la lengua
entre
nacimiento y muerte
......
(25 de febrero de 1995)

leído en La Nave de los Locos







ASUNTO: SOLICITUD

me llamo
así y asá
vengo de aquí y allá y
trabajo en ésto y aquéllo
......
adjunto
certificados
completos sobre blablabla
.......
si tuviese aún preguntas
o acaso le
faltase algo
diríjase
a cualquiera
por favor
en ningún lugar
......
muchas gracias
......
1993
(para Doris y Erika)




Katharina Oguntoye, Audre Lorde, May Ayim (Ph de Dagmar Shultz)

VISIÓN

alguna vez
en algún lugar
un día
un himno colectivo
cantado
bailado

en algún lugar
alguna vez
un día
un poema sentido
traducido
resonado

alguna vez
en algún lugar
un día
manos con manos aplaudiendo
labios sobre bocas besándose
uno en otro entrelazados
ojos con ojos mirándose
escuchando
entender comprendiendo

(1992)
para Gloria


VISION

irgendwann
irgendwo
eines tages
ein gemeinsames lied
gesungen
tanzend

irgendwo
irgendwann
eines tages
ein gedicht empfunden
weitergetragen
nachgeklungen

irgendwann
irgendwo
eines tages
hände in hände geklatscht
lippen auf münder geküßt
ineinander gefaltet
augen in augen gesehen
lauschend
verstehen verstanden

(1992)
für Gloria

B O N U S  T R A C K 



(...) cuando tradujo los poemas de May Ayim. ¿Por qué deseaba que esta poeta fuera conocida en castellano?

Desde que vivo en Berlín me interesa la literatura alemana que no forma parte del canon, de lo que se espera que sea alemán fuera de Alemania. May Ayim es una autora alemana de otro color. Habla de estar en dos mundos, aunque no viene de otro idioma. Tampoco viene de otra cultura porque fue educada en la cultura alemana. Descubrió muy tarde quién era su padre, lo encontró en Ghana y trató de recuperar sus raíces africanas. Pero eran las raíces de su padre, no las de ella. Había nacido aquí, pero como su color era otro, todos los días le preguntaban: “¿De dónde vienes?” “¿Cuánto tiempo te quedas?” “¿Cuándo te vas?” Ese desgarro permanente lo contó en sus poemas de forma maravillosa.

Fragmento de la entrevista realizada a Esther Andradi 
(narradora, ensayista, poeta argentina y traductora al castellano de la obra de May Ayim) 
por Laura Haber para Goethe-Institut Kolumbien (abril 2017)
para leerla completa en Goethe Institut Argentinien




May Ayim - Sylvia Brigitte Gertrud Opitz
(Hamburgo, 1960 - Berlín, Alemania, 1996)
POETA/PEDAGOGA/ACTIVISTA/INTELECTUAL 
FUNDADORA DEL MOVIMIENTO AFROALEMÁN
de blues en blanco y negro / Aus: blues in schwarz weiss
Orlanda Frauen Verlag, 1995
Traducción al castellano de Esther Andradi
para escuchar un programa dedicado a May en BLACK RADIO BERLIN
para leer más en CAMINOS DE ACERO
y en MUJERES CON VALOR

17 de abril de 2018

Fadwa Souleimane, 4 poemas 4 (+1)


Ilustración de Victoria Robles


A ti
Que me has matado en ese tiempo
Y a quien he matado en ese tiempo
Tiempo de muerte
Ese tiempo

Vendrá ese instante donde
Los ojos en los ojos
Veremos que somos nada salvo el reflejo de nuestra mirada
Que dice perdón
Nada más
Perdón

Observa este perdón en mis ojos
Y las vetas
La luz persiste delante de nosotros

Traducción de Gustavo Osorio



A toi
Qui m’as tuée en ce temps-là
Et que j’ai tué en ce temps-là
Temps de tuerie
Ce temps-là

Viendra-t-il cet instant où
Les yeux dans les yeux
Nous verrons que nous ne sommes que le reflet de notre regard
Qui dit pardon
Rien d’autre
Pardon

Vois ce pardon dans mes yeux
Et filons
La lumière perce devant nous

Traducción de Nabil El Azan





Ilustración de Victoria Robles


AL ALMA DE ABBAS ABBAS

no habría querido que asistieses a mis funerales
que derramaras lágrimas sobre mí
o que arrojaras la tierra sobre mi piel
no me hubiera recibido tu ramo de flores
las flores cortadas me entristecen
yo habría querido que fueses el eco de mi voz
cuando grité por mí
y por ti

Traducción de Gustavo Osorio





Ilustración de Victoria Robles

EXILIO

la oscuridad me colocó un velo
este laberinto es sin claridad
el fuego que tomé puro de la luz
me cegó
perdida
su augurio apenas tocado
que me redujo a pedazos
yo recogí mis pedazos
y los confié a mi reflejo
pero en el reflejo no pude ver ningún reflejo
cogí mi voz con la esperanza de entender
y llamé
su imagen se me apareció
su imagen de antes
no aquella de hoy
la cual tomé con amor
y que me llevó en adelante
en busca de aquello que no es ya
al llegar a la acera de los refugiados
se evaporó
y caí
como las cenizas de aquellos que no tienen más ilusiones
miseria de caer allí
donde no se entierran los muertos
voy a llevarme de la mano
y regresaré no para regresar sino
para encontrar mi muerte tal como yo la entiendo

Traducción de Gustavo Osorio





Ilustración de Victoria Robles


en el borde de este abismo
oscilo entre yo y yo
no me precipito
ni vuelvo sobre mis pasos
los espejos me rodean
y hacen caer todos mis rostros
y bloquean todos los pasajes

Traducción de Gustavo Osorio




F A D W A  D I X I T



"Incluso si borran todo, no deberíamos dejar que borren nuestro sueño", le dijo a Midi Libre, un periódico francés. 
"Si solo queda un sirio, estoy segura 
de que construirá la Siria que amamos. 
Siria no es un país, una geografía. 
Es una idea "

(extraído de The New York Times, 17 de agosto de 2017)





Fadwa Souleimane 
(Alepo, Siria, 1970-2017)
POETA/ACTRIZ/ACTIVISTA
de À la pleine lune, Éditions Le Soupirail, 2014
Traducción del árabe al francés de Nabil El Azan
Prefacio de Brigitte Remer
extraído de CÍRCULO DE POESÍA


 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...