30 de junio de 2012

Agi Mishol, La joven mártir


Fotografía de Andrés Valerio
LA JOVEN MÁRTIR

"Oscurece, y tú tienes sólo veinte años." 
NATHAN ALTERMAN / Atardecer en el mercado 

Sólo tienes veinte años 
y tu primer embarazo es una bomba. 
Bajo tu amplio vestido estás encinta de explosivos 
y esquirlas de metal. Así paseas por el mercado, 
un tictac entre la gente, tú, Andaleeb Takatkah. 


Alguien cambió un tornillo en tu cabeza 
y te envió a la ciudad. 
Como provenías de Belén, 
la casa del pan, elegiste una panadería. 
Allí activaste algún 
detonador interior 
y, junto a los panes del sábado, 
el sésamo y las semillas de amapola, 
te elevaste al cielo. 


Te fuiste junto con Rebeca Fink, 
Ilena Konreeb del Cáucaso, 
Nissim Cohen de Afganistán 
y Suhila Houshy de Irán. 
Y también con dos chinos que arrastraste 
contigo a la muerte. 


Desde entonces, otras cuestiones 
ocultaron tu historia, 
acerca de la cual hablo y hablo 
sin tener, en realidad, nada para decir. 


WOMAN MARTYR

The evening goes blind, and you are only twenty. 
Nathan Alterman, “Late Afternoon in the Market”

You are only twenty
and your first pregnancy is a bomb.
Under your broad skirt you are pregnant 
with dynamite
and metal shavings. This is how you 
walk in the market,
ticking among the people, you, 
Andaleeb Takatka.

Someone loosened the screws in your head
and launched you toward the city;
even though you come from Bethlehem,
the Home of Bread, you chose a bakery. 
And there you pulled the trigger out of yourself,
and together with the Sabbath loaves,
sesame and poppy seed,
you flung yourself into the sky.

Together with Rebecca Fink you flew up
with Yelena Konre’ev from the Caucasus
and Nissim Cohen from Afghanistan
and Suhila Houshy from Iran
and two Chinese you swept along
to death.

Since then, other matters
have obscured your story,
about which I speak all the time
without having anything to say.




שאהידה

וְאַתְּ רַק בַּת עֶשְרִים"    ("ערב של שוּק"/ אלתרמן(

אַתְּ רַק בַּת עֶשְרִים
וְהַהֶרָיוֹן הָרִאשוֹן שֶלָךְ הוּא פְּצָצָה.
מִתַּחַת לַשִמְלָה הָרְחָבָה אַתְ הָרָה חמֶר נֶפֶץ,
שְבָבִים שֶל מַתֶּכֶת, וְכַּךְ אַת עוֹבֶרֶת בַּשוּק
מְתַקְתֶּקֶת בֵּין הַאָנָשִים עַנְדָלִיב תַּקָאטְקָה.

מִישֶהוּ שִנָּה לָךְ בָּראש אֶת הַהַבְרָגָה
וְשִגֵּר אוֹתָך לַעִיר,
וְאַתְּ שֶבָּאת מִבֵּית לֶחֶם, בָּחַרתְּ לָךְ דָּוְקָא
מַאֲפִיָּה. שָם שָלַפתְּ מִתּוֹכֵך אֶת הַנִיצְרָה
וּבְיָחָד עִם חַלּוֹת הַשַבָּת
הַפֶּרֶג וְהַשוּמְשוּמִים
הֵעַפְתְּ אֶת עַצְמֵךְ לַשָמַיִם.

בְּיָחָד עִם רִבְקָה פִינְק עָפְתְּ,
וְיֶלֶנָה קוֹנְרְיֵב מִקַּוְקָז,
נִיסִים כּהֶן מֵאַפְגַנִיסְטָן
וְסוּהִילָה חוּשִי מֵאִירָאן,
וְגַם שְנַיִם סִינִים גָרַפתְּ אִתָּךְ
אֶל מוֹתֵך.

מֵאָז כִּסּוּ עִנְיָנִים אַחֵרִים
אֶת הַסִּפּוּר שֶלָך
שֶעָלָיו אֲנִי מְדַבֶּרֶת וּמְדַבֶּרֶת
מִבְּלִי שֶיִהיֶה לִי מַשֶּהוּ לְהַגִיד.




Agi Mishol 
(Rumania, 1947) 
Vive en Israel desde 1950
Traducción de Gerardo Lewin 
para leer MÁS

.

Carmen Gloria Berríos, 3 poemas 3


Fotografía de Frances Pellegrini

ME TRANSFORMO…

Me transformo
en la guinda marrasquino de tu helado
en la crema chantilly de tus pasteles
en el cristal azucarado
de tu taza de café
yo me transformo
y la dieta te lo impide

(de Esa urgencia de vivir, 1992)



Fotografía de Frances Pellegrini
TRA(D)ICIONES

Eva
Introduce apocalípticamente
Un trozo de manzana
En la boca de Adán

La bruja 
Introduce letalmente
Un trozo de manzana
En la boca de Blanca Nieves

Mi abuela
Prepara afanosamente
Un strudel de manzana

Me inquieta el destino de mi abuelo

(de Razones Personales, 1994)



Fotografía de Frances Pellegrini

EXTORSIÓN

Mi ángel de la guarda
se viste en Armani
y desayuna champaña con caviar
Es el precio que le pago
para que no me acuse a Dios

(de Prójimo de nadie, 2000)


ESTORSIONE

Il mio angelo custode
veste Armani
e fa colazione con caviale e champagne
E’ il prezzo che gli pago
perché non mi denunci a Dio



Carmen Gloria Berríos 
(Santiago, Chile, 1954)
para leer MÁS

29 de junio de 2012

Miriam Reyes, 3 poemas 3


Fotografía de Elif Sanem Karakoç



Todo cambia aunque yo me paralice
el mundo de afuera y el mundo de adentro
independientes de mis deseos
están en movimiento.
Luz y sangre viajan
a pesar de mí
y me sobreviven.

Los chopos
pelados esqueletos de peces plantados en la tierra
me traen recuerdos:
dedos, bocas, milagros.
No sé dónde estoy
pero sé que voy
camino a casa.


El cielo azul enmarcado por los huecos que abrieron las bombas
las hierbas cubriendo los arcos derruidos
el sendero de escombros y piedras.
Camino reconociendo todas las señales
de la vida que queda y de lo muerto.
Por dentro yo
soy como estas ruinas.





Miriam Reyes 
(Orense, España, 1974)
de Bella durmiente, Hiperión ediciones, 2004
para leer MÁS

28 de junio de 2012

Aurora Bernárdez, La tarea de escribir (+3)


Aurora Bernárdez

LA TAREA DE ESCRIBIR

Llenarás las palabras de ti mismo, 
llenarás las palabras de palabras, 
llenarás con las cosas las palabras: 
quedan siempre vacías.
Vaciarás las palabras de ti mismo, 
vaciarás las palabras de palabras, 
vaciarás de las cosas las palabras: 
queda siempre el vacío.
¿Dónde estarás tú mismo, 
dónde las cosas, dónde las palabras?


B O N U S  T R A C K


ÚLTIMO TESTAMENTO

El que se ausenta se lleva algo.

Poco me va quedando de lo que creí tener al principio También mis herederos cambian, menguan por desamor, distancia, olvido.

Así, cada día vuelvo a escribir mi testamento, cada día más breve. Poco me va quedando.

Cuando se lo hayan llevado todo
como un papelito me doblaré en cuatro
olvidada me dejaré entre las páginas que leía
cuando aún me quedaba algo.

Alguien apagará la luz.

Alfaguara, Buenos Aires, 2017


EDWARD HOPPER

Donde viven
Casas colgadas del cielo,
apenas apoyadas en el filo de una frontera,
con sus lámparas encendidas todo el día
como si alguien las habitara,
derramando su claridad inerte sobre el suelo
de pino bien lavado.
Dentro, sospechamos,
no hay mesas tendidas para la cena,
ni hay camas para el amor,
para la muerte.

Nunca se apagan las luces.

Los que viven
Sentados en hilera
al sol tibio de la tarde
reciben la lengua de fuego muerto
de un pentecostés enmudecido.
Los jubilados cumplen la condena
dictada por sus propias almas puritanas.

Ellas, en cambio,
en habitaciones de hotel
con roperos donde nadie cuelga nada,
recogidas las piernas sobre sábanas de yeso,
bellas desnudas,
se bañan en el sol frío
de la espera.

Penguin Random House, 2017


*

Reconocida traductora, especialidad en la que trabajó conjuntamente con Julio Cortázar (PK) durante muchos años, con quien se casó en 1955. Colaboró junto a él en el proceso de pre-producción de varias de las futuras traducciones de su obra a otros idiomas. Juntos tradujeron la obra completa, en prosa, de Edgar Allan Poe para la Universidad de Puerto Rico, trabajo que sería considerado luego por los críticos como la mejor traducción de la obra del escritor estadounidense. Luego de acompañar a Julio Cortázar durante su enfermedad, a su fallecimiento ella quedó como la única heredera de su obra publicada y de sus textos. Tradujo al castellano a autores como Albert Camus, Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Paul Bowles, Lawrence Durell y Gustave Flaubert, entre otros, incluyendo algunas obras teatrales como Calígula.

Aurora Bernárdez es hermana del poeta Francisco Luis Bernárdez (1900-1978), quien integrara el grupo "Florida" junto a notables figuras como Ricardo Güiraldes (1886-1927), Oliverio Girondo (1891-1967), Conrado Nalé Roxlo (1898-1971) y Jorge Luis Borges (1899-1986) entre otros poetas ultraístas que, a través de la revista "Martín Fierro", ejercieron un importante papel en la renovación literaria y estética de la literatura argentina. La mujer que fue esposa de Cortázar entre 1953 y 1967 es una de las más importantes y prolíficas traductoras argentinas, cuya labor profesional comenzó en el país en la década de 1940 y continuó luego en la UNESCO, en París, junto a su marido.


Aurora y Julio, en India




Aurora Bernárdez 
(Buenos Aires, Argentina, 1920-2014)
Premio Konex 1994: Traducción
para leer + en EL PERIÓDICO
para leer una NOTA



Anna Gual, 2 poemas 2


Fotografía de Elif Sanem Karakoç

HAY QUE HACER UN AGUJERO


Cojo una pala y un rastrillo
y empiezo a cavar hacia abajo,
rompiendo primero las baldosas,
desmenuzando después el cemento
y la tierra que lo sostiene y todas
las piedras que encuentro las guardo
en los bolsillos por si
de repente vivo un desprendimiento
y hace falta hacer un muro y esperar
que la cosa se calme.


No quiero pensar
a dónde llegaré ni cuánto tardaré
ni si al final encontraré
a alguien cavando en sentido contrario.


Quién sabe si chocaré,
sin tener tiempo para prevenir la colisión,
contra la cabeza de alguien
llena de barro y escombros.


La verdad, pánico de chocar
contra mí,
de ser yo la pregunta y la respuesta.


Fotografía de Alex Prager

INTUICIÓN

Piso el asfalto.

En una calle estrecha
del pueblo, tres perros
sin dueño
ladran y miran hacia arriba.

Mueven la cola,
no paran quietos.

Siento lástima
de la inocencia
que los hace vivos
y les mantiene la cabeza girada
en dirección al cielo.

No se lo diré
pero lo sé del cierto:

no hay nada
que venga de arriba.




Anna Gual 
(Barcelona, España, 1986)
de Implosiones, LaBreu Edicions, 2008
para leer MÁS

27 de junio de 2012

Amelia Biagioni, Lluvia

Fotografía de CubaGallery
LLUVIA

Llueve porque te nombro y estoy triste,
porque ando tu silencio recorriendo,
y porque tanto mi esperanza insiste,
que deshojada en agua voy muriendo.


La lluvia es mi llamado que persiste
y que afuera te aguarda, padeciendo,
mientras por un camino que no existe
como una despedida estás viniendo.


La lluvia, fiel lamido, va a tu encuentro.
La lluvia, perro gris que reconoce
tu balada; la lluvia, mi recuerdo.


Iré a estrechar tu ausencia lluvia adentro,
a recibir tu olvido en largo roce:
Que mi sangre no sepa que te pierdo.







Amelia Biagioni 
(Gálvez, Santa Fe, 1916- Bs. As., Argentina, 2000)
de Sonata de soledad, Librería y Editorial Castellví, 
Santa Fe, Argentina, 1954
para leer MÁS

Luciana Reif, 2 poemas 2 (II)

Pictorial Map of Loveland by Ernest Dudley Chase, 1943



ROMANCE

Conversamos solo una vez hace diez años
pero esa charla todavía perdura
como quien  hace el amor, siendo todos los encuentros
una continúa prolongación del primero
así son nuestras charlas, nos encontramos a tomar un café,
a beber dos copas de vino, y de un momento a otro
nuestras lenguas se desentienden de los dos
se agotan en el juego del parloteo
y cada tanto hacen pausa,
cuando están a punto de despedirse, de cerrar
el dialogo, de coser el circulo que explica y previene
la próxima conversación, se arrepienten,
retroceden espantadas, se refugian en el caparazón de la garganta
y se someten al invierno de las lenguas
aguardan cautelosas, deshilvanan  las palabras
las lamen como si fueran, carne de la otra
lengua amada
se preparan para la siguiente charla
que para ellas no es otra sino la misma, la gran charla de las lenguas,
cuando nos volvemos a encontrar  y te intento agarrar la mano
mi paladar no logra contener a la prisionera,
vislumbra la punta de la otra  y retoman el juego,
se desbordan  en un baile continuo, transpiran la danza
nunca se tocan ni siquiera se raspan
como si los fonemas que escaparan por sus puntas
corrieran presurosos al encuentro
para abrazarse y amarse en el aire
y eso bastara para dejarnos satisfechos





LA ZAFRA

La vida durante la zafra
es una dulce y triste refracción del mundo.
Todo comienza en los cañaverales
donde hombres de lugares lejanos
desnudan el campo en un lento y precioso juguetear
con sus dedos, adultos y ásperos por el paso del tiempo
saben más que nadie como tratar la caña,
hábiles para sacarle todos sus secretos, quedan
exhaustos después de cosecharla; el calor tucumano
se entrevera en forma de gotas que brotan de las manos
ajadas y dolidas de un peón que no ignora que ese fruto vital
concebido con sus fuerzas, será después de todo
azúcar que se derretirá en otra boca.
Peón golondrina, conoce más que cualquiera el sabor
agridulce de la tierra después de despojarla, terminada
la zafra, partirá a otros suelos a cosechar amargos sabores
¿Acaso no es esta la verdadera tristeza,
la de un hombre que llega a abrazar la dulzura toda
y se desprende de ella sin apenas saborearla?



Luciana Reif 
(Avellaneda, Buenos Aires, Argentina, 1990)
Actualmente estudia Sociología en la UBA
para leer MÁS
extraídos de CÍRCULO DE POESÍA

26 de junio de 2012

Betina Edelberg, Intenciones


INTENCIONES

Voy a salir a mi cara, 
a la conspiración del sueño,
al violento plumaje de mis pasiones,
al irremediable pan del presagio,
voy a salir al olvido,
voy a olvidarme huesos
o algún doméstico momento de los escarnios del polvo,
voy a entornar el recuerdo,
la invernada
o el monótono oleaje de mis rutinas
y el de las penurias, 
voy a dejar de roer la madera del sentido común
y la limosna de las frágiles importancias
y de las entumecidas palabras y arrugadas frases,
voy a dejar la blanda náusea de mis defectos.

He decidido dejar de visitarme.





Betina Edelberg 
(Buenos Aires, Argentina, 1921-2010)
POETA/ESCRITORA/PROFESORA DE LITERATURA FRANCESA/
BAILARINA/COREÓGRAFA
de Imposturas, Selección EMECÉ de Obras Contemporáneas, 1960
para leer MÁS
su WEB


25 de junio de 2012

Fernanda Laguna, A mi toallita femenina (+1)


s/d del autor de la fotografía


A MI TOALLITA FEMENINA

Estaba en el baño y me inspiré

pero dudé si llegaría a la computadora a escribir este poema
porque me duele la panza.
Y pensé que si de pasada me tiraba en la cama
no duraría esta inspiración.
Pero llegué…
y todo para decir:
LAS MEJORES TOALLITAS DEL MUNDO SON LAS LADY SOFT NORMALES
(y son las más baratas).


Este es un poema para el futuro
para dejar un rastro de estas fabulosas toallitas
que me acompañan tan bien cuando las consigo.
Son las mejores.
Algún día…
dentro de muchos años,
en el futuro,
no se si se usará toallita
y ni me imagino que se usará.
Pero yo quiero que este poema
sea un homenaje y un recuerdo
para todas las chicas del futuro:
Una vez existió una marca buena,
Una toallita bárbara.


Este es un poema arqueológico
En algún basural algún día 
quedará sin descomponerse 
una Lady Soft llena de gusanos.
Y para ella
también será este poema.





B O N U S  T R A C K


Me voy a pintar,
(A bordar)
un tapiz que exprese lo mucho que te quiero.
Le voy a poner todo el amor
que nunca te podré entregar
y aquí 
develo
el secreto
de mi intensidad.
No sé enamorarme.






Fernanda Laguna 
(Hurlingham, Buenos Aires, Argentina, 1972)
POETA/ARTISTA PLÁSTICA/ESCRITORA/CURADORA
de Control o no control, Mansalva
en Luz artificial, Buenos Aires-Bahía Blanca, año I, nº I
Revista de la Editorial Vox y Mansalva
su BLOG
para leer MÁS



24 de junio de 2012

Carmen Gloria Berríos, Acerca de la dignidad (+1)

s/d del autor de la fotografía



ACERCA DE LA DIGNIDAD

El plátano posee cierta dignidad
que es imposible
de encontrar en otras frutas
Longilíneo
Sensual
Atractivo en su color
y aroma tropical
Decoración obligatoria en las fruteras
donde se estira
cómodamente entre sus pares

Siempre dan deseos de tomarlo
y sin más herramientas que los dedos
nos permite
quitar su piel sin resistencia
para luego introducirlo entre los labios
saborear su textura y olor
sus semillas y candores de otras tierras

No pierde la dignidad
al verse desnudo
El problema está
en que nos hace perder
la propia
cuando resbalamos
por lanzar el descuido
su bella piel al piso
para luego
caer de culo
frente al prójimo

Otro día les hablaré de la tuna

de Prójimo de nadie, Editorial La Trastienda, Santiago, 2000





B O N U S  T R A C K


s/d del autor de la fotografía



HACIENDO TIEMPO

A esta hora 
en que algunos duermen y otros bailan 
yo escribo 
Me escribo una larga carta de amor 
para soñar despierta

de La mujer deshabitadaEditorial Mosquito, Santiago, 1990







Carmen Gloria Berríos 
(Santiago, Chile, 1954)
para leer MÁS





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...