26 de julio de 2022

Thiago de Mello, Los estatutos del hombre


Fotografía de Rinko Kawauchi


LOS ESTATUTOS DEL HOMBRE
(Acta institucional permanente)


Artículo I

Queda decretado que ahora vale la vida
que ahora vale la verdad.
y que de manos dadas
trabajaremos todos por la vida verdadera.


Fotografía de Rinko Kawauchi
 

Artículo II

Queda decretado que todos los días de la semana,
inclusive los martes más grises,
tienen derecho a convertirse en mañanas de domingo.



Fotografía de Rinko Kawauchi
 
Artículo III

Queda decretado que, a partir de este instante,
habrá girasoles en todas las ventanas,
y los girasoles tendrán derecho
a abrirse dentro de la sombra;
las ventanas deben permanecer, el día entero,
abiertas para el verde donde crece la esperanza.

 
Fotografía de Rinko Kawauchi

Artículo IV

Queda decretado que el hombre
no precisará nunca más
dudar del hombre.
Que el hombre confiará en el hombre
como la palmera confía en el viento,
como el viento confía en el aire,
como el aire confía en el campo azul del cielo.

Parágrafo único:
El hombre, confiará en el hombre
como un niño confía en otro niño.

 
Fotografía de Rinko Kawauchi

Artículo V

Queda decretado que los hombres
están libres del yugo de la mentira.
Nunca más será preciso usar
la coraza del silencio
ni la armadura de las palabras.
El hombre se sentará a la mesa
con la mirada limpia
porque la verdad pasará a ser servida
antes del postre.


Fotografía de Rinko Kawauchi
 

Artículo VI

Queda establecida, durante diez siglos,
la práctica soñada por el profeta Isaías
y el lobo y el cordero pastarán juntos
y la comida de ambos tendrá el mismo gusto a aurora.


Fotografía de Rinko Kawauchi
 
Artículo VII

Por decreto irrevocable
queda establecido
el reinado permanente
de la justicia y la claridad,
Y la alegría será una bandera generosa
para siempre enarbolada
en el alma del pueblo.

 
Fotografía de Rinko Kawauchi

Artículo VIII

Queda decretado que el mayor dolor
siempre fue y será siempre
no poder dar amor a quien se ama
sabiendo que es el agua
que da a la planta el milagro de la flor.

 
Fotografía de Rinko Kawauchi

Artículo IX

Queda permitido que en el pan de cada día
tenga en el hombre la señal de su sudor.
Mas que sobre todo tenga siempre
el caliente sabor de la ternura.

 
Fotografía de Rinko Kawauchi

Artículo X

Queda permitido a cualquier persona,
a cualquier hora de la vida,
el uso de traje blanco.

 


Fotografía de Rinko Kawauchi


Artículo XI

Queda decretado, por definición,
que el hombre es un animal que ama
y que por eso es bello, mucho más
bello que la estrella de la mañana.

 
Fotografía de Rinko Kawauchi

Artículo XII

Decrétase que nada estará obligado ni prohibido, 
Todo será permitido.
Inclusive jugar con los rinocerontes
y caminar por las tardes
con una inmensa begonia en la solapa.

Parágrafo único:
Sólo una cosa queda prohibida:
amar sin amor.

 
Fotografía de Rinko Kawauchi

Artículo XIII

Queda decretado que el dinero
no podrá nunca más comprar
el sol de las mañanas venideras.
Expulsado del gran baúl del miedo,
el dinero se transformará en una espada fraternal
para defender el derecho de cantar
en la fiesta del día que llegó.


Fotografía de Rinko Kawauchi

Artículo Final

Queda prohibido el uso de la palabra libertad,
la cual será suprimida de los diccionarios
y del pantano engañoso de las bocas.
A partir de este instante
la libertad será algo vivo y transparente
como un fuego o un río
o como la semilla del trigo
y su morada será siempre
el corazón del hombre.

Traducción de Pablo Neruda, Santiago de Chile, 1964
 





Amadeu Thiago de Mello
(Barreirinha, 1926 - Manaos, Brasil, 2022)
de Faz escuro mas eu canto, Ed. Civilização Brasileira, RJ, 1965
en Aún es tiempo, Fondo de Cultura Económica, México, 1999
para leer  + en PÁGINA 12


22 de julio de 2022

Mónica Gae, 5 poemas 5 (+1)


Fotografía de Elif Sanem Karakoc


ESPINA #12

No sabría cómo explicarlo
pero le rompieron las alas 
y siguió volando.


Fotografía de Elif Sanem Karakoc


ESPINA #15

Como catástrofe era preciosa,
no sabes qué manera de temblar.

Lo de los daños ya es otra historia.




Fotografía de Elif Sanem Karakoc



ESPINA #17

Lo siento, 
antes de haberme dado la mano
debería haberte dicho
que soy de las que coge el corazón.



Instrucciones para abrazar un cactus,
Valparaíso Ediciones, 2017


*

Fotografía de Elif Sanem Karakoc


Te quiero hoy y te quiero ahora
y aunque mañana tenga pensado quererte también
no voy a hablarte de sueños
sino a cumplirlos contigo.


Fotografía de Elif Sanem Karakoc


SI VUELVES

Echarte la culpa era más fácil que asimilar la verdad.
y la verdad era mucho más sencilla que todo lo que vino
      después.
Ojalá nunca volvamos a encontrarnos.
Porque si ese día llega,
será demasiado tarde para demostrarte
lo equivocada que estabas al querer marcharte
     y aun así, te lo demostraré.


de Nudos, Valparaíso Ediciones, 2018


B O N U S  T R A C K 

Me fui de ti porque no quería
un futuro sin mí.




Mónica Gae 
(Murcia, España, 1991)
POETA/ESCRITORA/LICENCIADA EN ENFERMERÍA
para leer una entrevista en C'MON MURCIA
su canal en YOUTUBE
en TWITTER


20 de julio de 2022

Beverly Silva, Sin ti yo no soy nada


Ilustración de Brunna Mancuso

SIN TI YO NO SOY NADA

Tú eres
la salsa en mi enchilada
la carne en mi burrito
la oliva en mi tamal
el chocolate en mi mole
el chile en mis frijoles
la tequila en mi margarita.
Seguramente yo puedo vivir sin ti, mi amor.
Pero sin ti la vida es como
Un taco sin tortilla
Guacamole sin aguacate
salta sin limon
Un pastel sin azúcar
Domingo sin baile
Una cumbia sin música
Juan Gabriel sin un Juárez
Y todos los días sin fin de semana.


WHITOUT YOU I AM NOTHING

You are
The salsa in my enchilada
The meatin my burrito
The olive in my tamal
The chocolate in my mole
The chile in my beans
The tequila in my margarita.
Certainly I can live without you, my love;
But without you life is like
A taco without a tortilla
Guacamole without avocado
Salta without lemon
A cake without sugar
Sunday without a dance
A cumbia without a music
Juan Gabriel without a Juarez
And every day without a weekend.


Beverly Silva
Reside en San José, California
POETA/NOVELISTA
The University of Arizona Press, Tucson, 1992
Editado por Tey Diana Rebolledo, Eliana Suárez Rivero

16 de julio de 2022

Nieves Viviani, Mujeres


Ilustración de Carolina Grandinetti
The prize / El premio

MUJERES 

La muchacha del huerto escondiendo el bulbo de la flor entre verduras,
la silenciosa retraída que lame los ladrillos,
la que es tasada y vendida según su dentadura,
la que de niña encontró una caracola y dedicó su vida a interpretarla,
la que fue quemada por apóstata,
la que fue quemada por mística,
la que fue quemada porque sí,
la dobladora compulsiva de ropas amarillas,
la que no lo sabe pero mañana será Antígona,
la que no lo sabe pero mañana será Casandra,
la vendedora de diarios que jamás sabrá leer,
la que oculta entre sus medias papel de cigarrillo para escribir,
la que ahora está siendo cambiada por cabras,
la que ahora está siendo asesinada por hombres probos,
la que se esconde en un convento para  pensar,
la que sabe que si tiene un hijo parirá su propia muerte,
la que sabe que si no tiene un hijo parirá su propia muerte,
la que sangra su útero a mitad del discurso sobre filosofía de la vida
impartido por hombres,
la que encuentra la palabra salvadora en un libro hallado en el basural,
la que esconde un amuleto en el bolsillo de su hija 
para que atraviese el bosque,
la que cree en los bosques y en sus cantos,
la que teme a los bosques y a sus señores,
la que coloca una flor en las manos del muerto,
la que sabe que debe irse y espera palpitante la llegada de la noche,
la que perdió a toda su aldea por la peste y sólo se pregunta:
¿por qué yo no? ¿ por qué yo no?.
la que sólo conocerá del mundo una caja oscura,
la que atraviesa un desierto psíquico o geográfico para abrazar a su hijo,
la que sostiene a la noche con su melodía ancestral,
la que no comprende cómo su cuerpo puede resistir tanto,
la que rehúsa entregar su alma a una fábrica y canta para adentro, canta,
la que deja el viejo buey con el arado para parir sola bajo el árbol,
la que es repudiada y muerta  por sangrar,
la que es repudiada y muerta  por no sangrar,
la que danza y llora, danza y llora,
la que sabe que su hija podrá tener sus mismos ojos pero jamás su mirada
porque hay cosas que son intransferibles,
la que padeció la tragedia que luego un griego escribió,
la que fue encarcelada por no tolerar iniquidades y aún sigue allí,
la que aprendió que callar puede salvar una vida,
la que aprendió que gritar puede salvar una vida,
la que no pudo amamantar porque sus pechos
les fueron cercenados en la guerra,
la que recita versos alrededor del fuego,
la que fue obligada a cavar su propia tumba,
la que nunca oyó hablar de poesía y ella misma es la poesía en estado puro,
la que aprendió que el amor es uno aunque sus formas sean infinitas,
la que cambió su nombre para poder ser, 
la que desafió a Barbazul , vivió para contarlo y la que no,
la que consumida de pasión rehúsa el trato con personas,
la que dormita sentada por la enfermedad y aun así lee y lee,
la que escribe con sangre porque ya no hay ninguna otra cosa de  que valerse,
la que solamente mira el mar,
la que llora a los muertos silenciosamente en un rincón,
la que reza para que los vivos no sean muertos,
la que prefiere morir corriendo en la nieve antes que ser ultrajada 
por los hombres de su propia familia,
la que para ser aceptada cocina, lava y plancha,
la que habla con animales y con flores,
la que acompaña la muerte del pajarito hasta el final y lo vela llorando,
la que pasa toda su vida reclamando justicia ante los sordos,
la que escribe en un muro los nombres de los desaparecidos,
la que prende un cigarrillo en el patio estrellado
cuando todos duermen , y es su único momento de paz,
la que repite en su pecho la palabra sagrada, impronunciable,
la que sabe que si no aprende rápido las reglas, será descartada,
la que disimula su inteligencia y su pasión para no ser devorada por caníbales,
la que recibe los huesitos en una manta y los mece dulcemente hasta perder la cordura,
la que salta porque el cuerpo no puede soportarlo todo,
la que no entiende la lengua del colonizador pero intuye,
la que entra a una iglesia por primera vez y ríe ante lo bello y lo sagrado,
la que come, respira y sueña con inocencia,
la que cree en todos los cuentos de hadas y encantamientos,
la que amortaja al rebelde cuando todos huyen,
la que abandona la sala porque no puede cantar lo que todos cantan,
la que inventa palabras nuevas para decir lo nuevo,
la que reparte migajas equitativamente,
la que ordena sus cuentas antes de morir, porque primero es lo primero,
la que corta sus piel para ver cómo es la sangre,
la que pide¡ por favor silencio, silencio! porque quieren nacer sus versos,
la que mañana pintará rastros de Absoluto pero serán relegados al galpón de los trastos,
la que enseña que el alma no debe descuidarse y por eso primero alimenta el cuerpo de sus alumnos,
la que vende leche de cabra durante un año para comprar cintas de colores,
la que se mira al espejo y dice:- Algo más debe haber.
La que entierra a su alma por un tiempo, hasta encontrar al amigo indicado,
la que interrumpe los abrumadores discursos académicos con preguntas inoportunas,
la que mira por la ventana y sueña,
la que resiste a todos los recaudadores, especialmente a los de almas,
la que sabe que no es necesario ni leer ni escribir  para abrazar a la poesía,
la que nació tormenta y fuego en la familia de los serenos,
la que nació serena entre los tormentosos,
la que rompió cadenas que sujetaban sus pies y fue un trabajo duro
 porque nadie podía verlas,
la que encontró 243 palabras escondidas en la palabra orquesta,
la que dijo- Es suficiente. Y empezó de nuevo.
La que entendió por qué un tambor no suena aquí igual que en África,
la que provocó la lluvia sin quererlo,
la que dijo.- Es bueno tener los ojos abiertos,
para ver con claridad lo que parece espeso.
La que por negarse fue convertida
en alimento de cuervos,
la que sabe que la música es lo único que tenemos,
la que inventa ceremonias para poder resistir.
Y la que entre ellas avanza 
con la garganta incendiada de ternura y terror.

Y canta.



Nieves Viviani 
(Concordia, Entre Ríos, Argentina, 1973)
POETA/ESCRITORA/DOCENTE/
LICENCIADA EN PEDAGOGÍA SOCIAL
de Poemas, Ediciones del Clé, Nogoyá, Entre Rios, 2020
para leer + en IDENTIDAD COLECTIVA


12 de julio de 2022

Cristina Guillermo, Me gusta pensar en las formas... (+1)


Fotografía de Elizabeth Gadd


Me gusta pensar en las formas que toma el vacío
según las hojas y sus puntas
según las rocas     sus orillas
según las manos que deslizo y penetra
lo que señalo lo que ocupa

también me gusta pensar en la luz y en el silencio
que invaden todo sin habitar nada

sin
habitar
nada

la poesía trabaja desde las sombras



B O N U S  T R A C K 

Fotografía de Elizabeth Gadd



dame la humedad de la montaña
del risco la peligrosa caída




Cristina Guillermo
(Ciudad de México, 1970)
POETA/NARRADORA/
LICENCIADA EN LITERATURA LATINOAMERICANA/
MAESTRÍA EN LETRAS MODERNAS/
PROFESORA DE LENGUA, LITERATURA 
Y ANÁLISIS DEL DISCURSO
su WEB



10 de julio de 2022

Miriam Bornstein, Toma de nombre


'Eva Szaplone in a Rumbleseat'
Fotografía de Martin Munkácsi, 1932

TOMA DE NOMBRE

Presiento 
que el nombre que llevo a cuestas 
peca por no definirme 
no por falta de nombre 
puesto que me sobra 
sino 
porque en una fórmula adquirida por costumbre 
va una larga leyenda de virginidad y mitos 
una preposición entregada en el cofrecito de las arras 
y atada a mí
con el lazo de buena mujercita mexicana 
cargo con el nombre de mujer casada 
soy fulana de tal 
esposa de fulano 
madre de zutano 
y algunas veces presiento que solamente soy 
mujer de sola.


TAKING OF NAME

I suspect
that the name which burdens me
sins for not defining me
not because of lack of name
since it is abundant
but also
because in a formula acquired through habit
exists a ready-made legend of virginity and myths
a preposition contained in a "cofrecito de arras"1
and tied to me
with the rosary of the good little mexican woman
I carry my married name
I am
so and so 
wife of so and so
mother of so and so
and at times I feel that I am only
a woman alone

1 A small chest containing twelve coins, which are blessed by the priest and given to the groom; then thegroom hands the chest  to  the bride as a symbol of his promise to be a good provider. This custom is used intraditional Mexican wedding ceremonies.

Bajo cubierta, Scorpion Press, Tucson, AZ, 1976/1977


Miriam Bornstein
-Miriam Bornstein-Somoza/Miriam Bornstein Gómez-
(Puebla, México, 1950)
Reside en EE.UU. desde 1964
POETA/CRÍTICA LITERARIA/PROFESORA
de Bajo cubierta, Scorpion Press, Tucson, AZ, 1976/1977
para leer una reseña en REVISTA LITERARIA KHATARSIS
The University of Arizona Press, Tucson, 1992
Editado por Tey Diana Rebolledo, Eliana Suárez Rivero


7 de julio de 2022

Julia Gutiérrez, 5 poemas 5


Ilustración de Sara Boccaccini Meadows

5

Inútil. Todo parece inútil. Podríamos
poner en luces de neón
todos los nombres que existieron,
porque existieron, y rompieron
los bucles de lo inexplicable,
ser mujer y empuñar la pluma
con la osadía de ocupar un lugar, el suyo,
sinónimo de género neutro.

Las Zenobias del veintisiete —y las de antes—,
las que se quedaron Sinsombrero,
las Penélopes que sufrieron cien mil Ulises,
—y las de después—, el resplandor eclipsado
de la generacion Beat, o la poeta en Nueva York
interrogándose a ella misma en Cherry Lane.

Por aquella arteria, abierta a bombas, trece rosas
desangradas. A quien rompía moldes,
el exilio o silenciadas, ¿acaso no es lo mismo?.
Se atrevieron a desear quienes eran deseadas.

Inútil. Volaron en la cometa por un tiempo,
y sopló en su contra
el viento del olvido;
aquella Residencia truncada en asilo femenino,
de entonces, o la Biblioteca de Mujeres de Madrid
de la que nadie sabe, de ahora, todo y nada,
manchas de tiza que alguien borró con el dedo.

La memoria miente.
La Historia más.
Siempre estuvieron, sin embargo.




Ilustración de Sara Boccaccini Meadows
31

Es importante el gesto.

Recuperar el movimiento
de humanidad entumecida.

Temo la permanencia impávida:

las emociones que juran
detenerse ante cualquier brillo
o su falta.

Es importante el gesto.


Ilustración de Sara Boccaccini Meadows

53

A unas, las mató el insulto
y el desprecio, culpables
de no saber cocinar un puchero.

Otras, asesinadas a cuchillo,
quemadas con ácido, vendidas como vacas.
A unas, las ejecutaron por valientes,
a otras, las mató el silencio y el miedo.

Muchas, muertas en vida
por ese amor que le contaron,
otras por religión, por sexo,
por falta de recursos, por celos,

por no estar solas, por vergüenza,
por la indiferencia de los demás,
todas, por muerte institucional
y por esos que decían quererlas.

«Porque era mía»
«¡por mis cojones!»
palabras lápida, luto, estigma y duelo.

Círculo de violencia que nadie rompe.
Todos son muy poco hombres.
Todas son mujeres cero.


Fotografía de Sara Boccaccini Meadows

68

Si en realidad siempre estuvo presente el olvido
dime, dolorosa esperanza, ¿de qué estás hecha,

que aún resiste la sombra alargada
de mi ansia, en el mismo rincón, cada mañana
cuando inauguro un día limpio?.


Ilustración de Sara Boccaccini Meadows

72

De las formas disponibles
de llegar a una isla desierta
destaco dos: por amor o por error.

Ninguna tiene que ver con el transporte
ni la isla tiene que ser un trozo de tierra.



No olvidarásEdiciones Alfar, 2022



Julia Gutiérrez
(Huelva, España, 1972)
POETA/LICENCIADA EN FILOLOGÍA INGLESA/
ESPECIALIDAD EN LITERATURA AFROAMERICANA
Prólogo de Rosa García Gutiérrez
para leer + en EMMA GUNST